martes, 25 de mayo de 2010

UNA PEQUEÑA REFLEXIÓN SOBRE LA PELICULA “LA CLASE”


Esta película aborda temas cotidianos de una clase situada en un barrio marginal de Francia. Dentro de la película aparecen diversos temas que pueden darse en un aula con un nivel de diversidad muy amplio. Entre las situaciones conflictivas que aparecen, están: las diferencias culturales, problemas de comportamiento tanto entre los alumnos como con el profesor, falta de atención o motivación hacia las materias educativas, etc.

Los alumnos, al haber crecido en las calles no valoran la utilidad de tener una educación aunque algunos de sus padres intenten que sus hijos forjen un futuro mejor que el suyo. Aunque creemos que varias familias puede que no se involucren tanto en la educación de sus hijos debido a su situación ilegal en el país o el desconocimiento del idioma.
Este desinterés de los alumnos, habría que intentar superarlo motivando al alumno teniendo en cuenta su situación, es decir, teniendo en cuenta si es un alumno vago, con falta de autoestima, ambicioso, etc.

En nuestra opinión, los profesores tienen buenas intenciones y piensan en los alumnos a la hora de ejercer su trabajo. Sin embargo, no se complementan adecuadamente ya que no llegan a acuerdos referentes en metodología y temario para poder hacer más efectiva la enseñanza.

El profesor de lengua, a pesar de tener una metodología abierta al diálogo, flexible y ser comprensivo con sus alumnos, pierde el control del aula debido a un error (insultar a unas alumnas) y muchos de sus alumnos dejan de respetarle.

viernes, 21 de mayo de 2010

PELÍCULA FINAL

Empezamos este blog con el cuento del patito feo y lo acabamos, a la espera de las reflexiones de la película la clase, con una historia de miedo. La moraleja de esta historia es que para poder deshacernos de nuestro miedos y fobia puede que necesitemos ayuda pero lo que será un factor imprescindible es nuestro esfuerzo y disposición para enfrentarnos a ellos. Por mucho que nos ayuden unos especialistas si no ponemos todo de nuestra parte, será muy dificil su desaparición.
Debido a que algunos compañeros nos han pedido poder ver el video lo colgamos en nuestro blog.
En este video hemos puesto todo nuestro empeño y esperamos que os guste ya que lo hemos hecho con toda nuestra buena intención.

sábado, 15 de mayo de 2010

Exposición sobre técnicas de memorización.


Os dejamos aquí los enlaces de las páginas web que contienen presentaciones interesantes sobre la memoria, juegos y vídeos; que por problemas técnicos no pudimos enseñaros durante nuestra exposición.
Por otro lado quisieramos animaros y más en estos tiempos que corren que utilicéis la biblioteca de vuestro pueblo o barrio ya que podéis encontrar cosas realmente interesantes.
Saludos.

http://www.slideshare.net/orengomoises/memoria-69144

http://www.slideshare.net/fabianapavi/la-memoria-presentation

http://www.slideshare.net/orengomoises/memoria-a-corto-plazo

http://www.slideshare.net/merchegm/ejercicio-de-memoria-para-alfabetizacin-1-38932

http://www.slideshare.net/Karen360/memoria-sensorial-y-de-trab-presentation

http://www.youtube.com/watch?v=FrmyRgUPTRQ

http://es.yupis.org/juegos-memoria/

CD-ROM: "Los 100 mejores juegos de memoria de los Juegotes". Ed.: Barcelona Multimedia.

sábado, 24 de abril de 2010

Generación Ni-Ni


En un recorte de periódico hemos encontrado este artículo relacionado con la “Generación ni-ni”. Al parecer los ni-nis no son tan comunes como parece.
¿Qué opináis vosotros respecto a este tema?

El velo en la polémica



El caso del velo ha propiciado un debate que ya está en la calle. Algunos dicen que España necesita una norma que establezca el uso de los símbolos religiosos por parte de los alumnos. Algunos políticos creen que debe haber una ley para regular estos problemas y otros que debe respetarse las decisiones o normas de cada colegio. En estos momentos hay libertad religiosa y dentro de la legalidad actual, no se hace ninguna referencia explícita ni al tradicional atuendo musulmán ni a los crucifijos que los alumnos puedan llevar al colegio. Nuestras preguntas son:
¿Quién debería regular el atuendo (gorras, pañuelos, etc.) de los alumnos? ¿Quién debería tener la responsabilidad de esta decisión y establecer estos límites? ¿Creéis que España al ser un estado laico y no haber crucifijos en las aulas, se deberían prohibir los velos en las clases? ¿Pensais que se ha politizado este tema al relacionar prohibición con religión sin tener en cuenta que la norma del instituto era para evitar conflictos?
Esperamos vuestras opiniones.

Pacto por la educación


Hemos cogido un recorte en un periódico donde nos habla sobre la educación y sobre el refuerzo de la autoridad de los profesores en las aulas. Lo hemos puesto en nuestro blog para que todos nos informemos un poco más sobre este tema que nos incumbe y para que también veamos las diferentes opiniones como las del sindicato ANPE, presidentes de CCAA como el de la Xunta(Núnez Feijóo) y la diputada Rosa Díez. También vienen en este artículo las medidas a seguir en este pacto y el presupuesto del mismo.
Nos gustaría que todos diéramos una opinión sobre este tema.
Nosotros por nuestra parte pensamos que este proyecto es bueno ya que un pacto siempre es positivo. Además, como la educación está siempre en continuo cambio, debe renovarse pero de forma conjunta y consensuada para que cuando los gobiernos cambien, no se reforme la educación y así no se este en continua renovación educativa a conveniencia de cada partido político.

lunes, 19 de abril de 2010

TAREA 5. Educación familiar vs. educación escolar - ¿Qué está pasando?


A lo largo de la historia se han sucedido importantes cambios en las relaciones entre familia y escuela. Así, las primeras del siglo XX las cosas empezaron a cambiar, surgiendo un nuevo patrón de relaciones entre familia y escuela, que comenzaron a distanciarse entre sí. La labor pedagógica se fue especializando y haciendo cada vez más compleja y los maestros enseñaban materias y utilizaban métodos alejados de la experiencia de los padres, que poco tenían que decir acerca de lo que ocurría en el interior de la escuela. Empezó a considerarse que las responsabilidades de familia y escuela eran distintas, y se veía con buenos ojos que así fuera. Los padres debían enseñar a sus hijos buenos modos y la responsabilidad de los maestros era la enseñanza de la lecto-escritura, cálculo, etc. Así padres y profesores empezaron a perseguir objetos independientes e incluso estas relaciones empezaron con frecuencia a estar caracterizadas por el conflicto. Esta perspectiva ha sido sustituida en los últimos años por la idea de que escuela y familia tienen influencias superpuestas y responsabilidades compartidas, por lo que ambas instituciones deben cooperar en la educación de los niños. Pero, cómo.

1. Qué entendemos por educación. Defínelo.

La educación es un concepto abstracto que abraca un campo muy amplio por lo que es difícil de definirlo. Además cada uno tiene un concepto distinto de la educación.
En nuestra opinión, la educación es el acto de enseñar no solo las materias o conocimientos necesarios para la vida sino que también a convivir en la sociedad de la que somos participes y las herramientas necesarias para esa convivencia.

2. La vida de cada vez mayor número de niños se desenvuelve desde muy temprana edad en dos mundos, el familiar y el escolar, que inciden en el desarrollo de la personalidad, actuando simultáneamente en tiempo y a veces en espacio. En la actualidad, en qué contextos los niños “son educados”. Enuméralos y explica qué se aprende o se puede aprender en cada uno de ellos.

En nuestra opinión creemos que existen tres contextos distintos de educación. Está el formal, no formal y el informal.
En la primera etapa del niño/a, la educación se desarrolla en el ámbito familiar. En este ámbito el niño aprende el comportamiento de las actividades básicas de la vida cotidiana (educación informal).
Otro contexto es el que se realiza en el entorno escolar. Es aquí donde los niños aprenden la lecto-escritura, cálculo y demás cosas que generalmente no se aprenden en el entorno antes mencionado, es decir, solo cosas de la competencia escolar. También aquí empiezan a relacionarse con otras personas fuera de su entorno habitual (familiar), ya que se empiezan a relacionar más con sus semejantes. Este tipo de educación (formal) se da en un ámbito escolar y con una formación reglada, también esa relación entre iguales, porque se relaciona con los de su edad.
Existen otros contextos educativos como el socio-cultural, las telecomunicaciones, etc., que nosotros los englobaríamos en el contexto social. Esta educación es muy amplia y engloba a todo el entorno social y cultural en el que se desenvuelve el niño. Esta educación está fuera del familiar y del escolar, aquí aprenden a convivir en su comunidad, teniendo en cuenta los derechos y obligaciones de su entono.


3. ¿Qué responsabilidades educativas crees que tiene la familia desde la perspectiva de los profesores?

Creemos que la familia tiene prácticamente la totalidad de la responsabilidad educativa ya que aunque es cierto que en la sociedad actual los conceptos o materias se enseñan en la escuela, la familia es el núcleo de la educación. La familia debe enseñar al niño las pautas y comportamientos a seguir para que este pueda ser responsable y consciente tanto de sus derechos como de sus obligaciones.
Por otro lado, la escuela tiene el deber de enseñar al niño lo que esta en el currículo y de informar a los padres en caso de que el niño no llegue a ese aprendizaje para que la familia pueda actuar en consecuencia.
La escuela enseña al niño porque puede que los padres no tengan esos conocimientos o no los sepan transmitir, por falta de tiempo, etc. pero eso no quiere decir que la responsabilidad sea de la escuela.

4. Qué responsabilidades educativas crees que tiene la escuela desde la perspectiva de los padres. ¿Y la familia?

En general los padres creen que la escuela es una institución donde sus hijos van a aprender las materias atribuidas a la escuela como la lecto-escritura, cálculo, etc. De todas formas, en la actualidad, muchos padres no solo atribuyen estas responsabilidades a las escuelas sino que también piensan que es en los centros educativos donde se les debe dar una educación adecuada a sus principios sociales acordes a su entorno social. Es cierto que la escuela también participa en este aspecto, pero el aprendizaje de esta educación no reglada debe darse mayormente en la familia.
Claro que esto dependerá también del modelo familiar, el nivel educativo, social y el nivel económico de cada familia, pues esto condiciona mucho el concepto de educación que cada familia tiene y que quiere que sus hijos reciban.
En conclusión cada familia dependiendo de su entorno social, otorgarán a las escuelas unas las responsabilidades educativas diferentes.

5. Desde las ideas anteriores, ¿a quién crees que le corresponden las siguientes tareas? ¿Por qué?

a) Transmisión de normas, valores, costumbres, etc.
b) El desarrollo de habilidades sociales de autonomía; en las que se le enseñarían al niño actividades y estrategias para que aprenda a ser independiente, valerse por si mismo; aprenda habilidades relacionadas con el aseo, comida, vestido; etc. Y habilidades de interacción: expresión de emociones, autoafirmación, habilidades sociales-verbales.
c) Enseñanza de conocimientos y/o estrategias educativas.
d) Enseñanza de normas y/o responsabilidades familiares. Aquí se incluyen conductas muy sencillas como colaborar en casa.

Es cierto que el principal educador del niño es su familia y más concretamente sus padres ya que son los que tienen que ser responsables directos de la educación de sus hijos. Por ello creemos que la responsabilidad de asegurar la adquisición de estas tareas por parte del niño deberían corresponder a los padres.

Aun así, es cierto que la mayor parte de la enseñanza de conocimientos y estrategias educativas, están actualmente bajo el paraguas de la escuela ya que están más preparados para su enseñanza. Así como en la enseñanza de normas y/o responsabilidades familiares y los demás puntos serán reforzados en la escuela. De todas maneras todos estos puntos no deberían corresponder concretamente a un determinado entorno sino que deberían de estar presentes en el contexto del conjunto de la sociedad.

6. ¿Cuál será vuestra conclusión en este debate Familiar vs. Escuela? Quizá la reflexión de la siguiente cita os pueda servir de ayuda.

“Los padres tienen esa sensibilidad innata, necesaria para vivir con niños, para escuchar la mayor insignificancia, para hablar con ese trato y cariño que nosotros, los maestro, perdemos a veces, en aras de una excesiva profesionalización. Por otra parte, el padre que participa puede cubrir mejor que los que no lo hacen su necesidad y su derecho a ser más conscientes de su papel de educador, de responsable último del despegue de su hijo. Los maestros seremos los expertos que les ayuden, pero ellos han de preocuparse de lo que yo, maestro, haga con su hijo”.

Sin lugar a dudas los padres pasan más tiempo con sus hijos y se preocupan por su educación y formación. Aun así, creemos que un padre hoy en día no puede hacerse cargo de la enseñanza de su hijo en el mismo nivel que la escuela. Claro que los padres podrán educar, sin lugar a dudas, pero el proceso de enseñanza-aprendizaje actual es tan complejo que requiere la participación de un profesional. El papel de los padres sería el de apoyar y supervisar ese proceso de aprendizaje para que el niño adquiera los conocimientos básicos que requieren la vida en nuestra sociedad. El maestro puede ayudar en cambio a la educación básica que el padre obligatoriamente ha de facilitar a sus hijos, en esta función el maestro ha de ser un simple colaborador.

7. Como profesores, ¿crees que se podrían acercar estos contextos en la actualidad? ¿Cómo?

Actualmente es muy complicado el acercamiento de la familia y la escuela en el tema de la educación ya que muchos padres creen que la escuela es la que educa a sus hijos y parecen no darse cuenta de que la responsabilidad de educar a sus hijos es suya.
En nuestra opinión, este acercamiento podría producirse con la inclusión de los padres en actividades escolares o del aula. Para ello haría falta un cambio en la actitud de algunos padres y profesores y en la adecuación del la metodología por parte del maestro que incluyera el contexto familiar en la enseñanza escolar.
La educación es saber hasta donde llegan los derechos de uno y donde empiezan las de otro individuo.

TAREA 4: LA MOTIVACIÓN


Para la mayoría de los docentes, despertar la motivación de los alumnos, sobre todo si éstos son adolescentes y estudian en el nivel medio, es una tarea muy compleja. Desde nuestra perspectiva, el conocimiento de los procesos psicológicos que intervienen en la motivación puede aportar herramientas clave para abordar esa problemática.
Dependiendo de la clase del perfil psicológico característico de cada alumno el profesor llevará a cabo unas determinadas técnicas para motivar a sus alumnos.
Tras la realización de la encuesta, entre nosotros, hemos apreciado distintos perfiles:
ANSIEDAD FACILITADORA DEL RENDIMIENTO

Para motivar a los alumnos con ansiedad facilitadora del rendimiento, una de las posibles actividades de las que el profesor podría hacer uso es la realización de trabajos, tanto grupales como individuales por parte de los alumnos, tras la explicación de un tema la realización de un examen para apreciar si los alumnos han comprendido los contenidos, realización de prácticas en clase,…
De esta manera lo que el profesor conseguiría sería estimular a sus alumnos a trabajar diariamente y no dejar todo para el último momento; es decir, el alumno de esta manera no se abandonaría en el estudio y se preocuparía más por sacar el trabajo día a día.

VAGANCIA Y ANSIEDAD INHIBIDORA DEL RENDIMIENTO

La manera de motivar a un niño vago o con ansiedad inhibidora del rendimiento creemos que es experimentando en el aula, creando nuevas tareas, planteando ciertas actividades como un juego... si un niño desmotivado ve trabajo, no lo realizará, pero si ve un juego, querrá participar. El niño con ansiedad inhibidora del rendimiento no se agobiará y por tanto sus resultados no mermarán. Hay que animar a los niños felicitándoles cuando hacen algo bien para que su estado anímico sea alto y trabajen más y mejor, además serán más felices al ver que se les valora y reconoce su trabajo.

AMBICIÓN

Para motivar a los alumnos con un perfil de ambición pensamos que es conveniente motivar su curiosidad con trabajos optativos de refuerzo para subir nota, pero siendo voluntario para no presionar a los demás alumnos que no tengan este perfil.

domingo, 11 de abril de 2010

Cuentos "sexistas"


Noticia encontrada en el periódico La Razón.

Igualdad propone vetar cuentos «sexistas» como «Blancanieves»



El Ministerio de Igualdad, el Instituto de la Mujer y el sindicato FETE-UGT presentaron hoy los materiales didácticos de la campaña 'Educando en Igualdad' que tiene entre sus objetivos fomentar la igualdad entre niños y niñas y prevenir la violencia de género.

Que a las niñas les gusten las muñecas y a los niños los coches, y que las enfermeras sean mujeres y los mecánicos hombres es cuestión de educación. Así lo plantea la Federación de Enseñanza de UGT en la campaña «Educando en Igualdad», que ha editado 42.000 guías en las cuatro lenguas oficiales.

En rueda de prensa en la sede del departamento dirigido por Bibiana Aído, la directora general del Instituto de la Mujer, Laura Seara, explicó que un grupo de formadoras se desplazará a diversos centros educativos de todas las comunidades autónomas para presentar los materiales de la campaña y se organizarán talleres para el alumnado de Primaria y Secundaria, que se centrará en "la construcción de valores en igualdad entre mujeres y hombres y en la prevención" de la violencia machista.

El sindicato con la colaboración del departamento de Bibiana Aído ha presentado un cuaderno de actividades para niños y niñas de educación infantil en el que se recalca, entre otras cosas "que no hay juegos o actividades para niñas y para niños" y que "todas y todos pueden hacer lo que más les atraiga", que todos los modelos familiares son "válidos" y que las tareas domésticas deben ser realizadas por hombres y mujeres.

Este cuaderno propone buscar cuentos no sexistas, ya que las historias infantiles "suelen estar llenos de estereotipos", pues "casi todas las historias colocan a las mujeres y a las niñas en una situación pasiva en la que el protagonista, generalmente masculino, tiene que realizar diversas actividades para salvarla", como son los cuentos de la "Bella Durmiente, la Cenicienta o Blancanieves.


Conrea la «segregación» en los colegios
Durante su intervención, el secretario general de FETE-UGT, Carlos López Cortiñas, aseguró que "vuelven a salir sectores" que están defendiendo ideas "aberrantes" como la segregación en el aula de chicos y chicas "con argumentos pretendidamente científicos que preconizan que si las chicas están solas avanzan más intelectualmente", lo que a su juicio demuestra que estos sectores "no le dan ningún valor a la educación en valores". "Mal podemos generar una sociedad en igualdad si desde pequeños vamos separando los chicos de las chicas", indicó.

Por su parte, la secretaria de Políticas Sociales de FETE-UGT, Luz Martínez Ten, defendió la coeducación y añadió que aún no se ha conseguido la igualdad real entre ambos sexos, siendo prueba de ello la violencia de género.

Otro ejemplo de que "hay muchas cuestiones que no están resueltas" es que cuando se pregunta a las niños y niñas 6 y 7 años qué quieren ser de mayor, los niños optan por "las carreras tradicionalmente más masculinas, como presidente del Gobierno, astronauta, inventor, presidente de un club de fútbol, pero ninguno dice que quiere tener niños o piensa en el amor y en los afectos", mientras que las niñas siguen dirigiéndose a aquellas carreras que "son más aceptadas socialmente y lo primero que expresan es que de mayor "quieren casarse, tener muchos niños y tener una casa muy bonita" y, después, hablan del trabajo.

Guía para el profesor
El ministerio y UGT han elaborado una guía para el docente en la que se destaca que el sistema educativo que fue concebido para formar al alumnado en el marco de socialización patriarcal, en el que los hombres debían trabajar "en el ámbito público y las mujeres en el privado".

El sistema educativo actual, agrega la guía, ignora "la realidad histórica y social de las mujeres y oculta su contribución a distintos campos del saber y al desarrollo de la humanidad". En esta misma línea, apunta que en los libros de texto y en otros materiales del aula se utiliza un lenguaje "pretendidamente genérico", que "invisibiliza a la mitad de la humanidad".

Además, este cuaderno para el profesorado propone la incorporación del principio de igualdad a los reglamentos del centro, la presencia equilibrada de hombres y mujeres en los espacios de decisión, la revisión de los materiales educativos para evitar estereotipos sexistas, o enseñar la historia del feminismo en Educación para la Ciudadanía.

Por último, existe una biblioteca virtual ('www.educandoenigualdad.com') donde se ofrecerán materiales teóricos y prácticos sobre educación, recopilados por temas y con propuestas didácticas para la implementación de la coeducación en todos los niveles del sistema educativo. Asimismo, a través de la web se podrán realizar consultas a la asesoría psicopedagógica sobre todo lo relacionado con el proyecto.

¿Qué opináis sobre esta noticia?

viernes, 2 de abril de 2010

Tarea 3.2. Teorías Cognoscitivas y Constructivistas del Aprendizaje.


1. – Durante años, los estudiantes han confiado en el aprendizaje de memoria para aprender vocabulario, procedimientos, pasos, nombres y hechos. ¿Es una mala idea? Justifica tu respuesta en función de las siguientes afirmaciones:
a. El aprendizaje de memoria crea un conocimiento inerte.
b. El aprendizaje de memoria puede ser efectivo.

Consideramos que la práctica del aprendizaje de memoria puede ser efectiva en algún caso concreto, (hacer un examen en el que se deba memorizar mucho contenido, fechas, etc.) pero no nos parece lo más adecuado porque los contenidos adquiridos no permanecen en la memoria a largo plazo ya que se olvidan con facilidad. Estos contenidos se mantendrán durante más tiempo si trabajamos con ellos pero en el momento que dejemos de utilizarlos se olvidarán. Estos conocimientos únicamente se repiten hasta que quedan grabados pero sin un entendimiento y no se llega a comprenderlos, ni a razonar con ellos ya que no se utiliza el pensamiento, por ello es muy probable que olvidemos esa información con rapidez. Por todo esto recomendamos utilizar el aprendizaje significativo de Ausubel ya que el niño relaciona los nuevos conocimientos con los que anteriormente ha adquirido.

2. – Comenta la siguiente sentencia de Ausubel que resume sus tesis pedagógicas:
“Si tuviese que reducir toda la psicología cognitiva a un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe: averígüese esto y enséñese en consecuencia”.

Ausubel propone un aprendizaje significativo ya que los nuevos conocimientos se incorporan a la estructura cognitiva del niño, lo que significa que los niños relacionan los nuevos conocimientos con los que ya tiene adquiridos con anterioridad. Por esta razón dice que el factor más importante es lo que el alumno ya sabe porque lo que adquirirá en el futuro estará relacionada con los conocimientos que él ya tiene. Este aprendizaje significativo tiene varias ventajas tales como que los niños guardan esta nueva información en la memoria a largo plazo (porque se relaciona con lo ya adquirido), facilita la adquisición de nuevos conocimientos ya que al estar claros en la estructura cognitiva es más fácil la retención de nuevos contenidos, etc. Mediante este aprendizaje, se comprenden los contenidos mediante técnicas como el resumen o esquema en los cuales se organizan mejor los datos y se llega más fácilmente a su comprensión, dándoles un significado (ser capaz de explicarlo “con tus propias palabras”).

3. – Partiendo de la teoría constructivista, indica cómo diseñarías una sesión para que los alumnos lograsen aprender un tema concreto.

Daríamos a los alumnos una clase en la que les explicara un concepto o tema concreto, y después les motivaríamos a investigar sobre este tema mediante diferentes recursos (enciclopedias, internet, etc.) para que ellos mismos se dieran cuenta que descubrir cosas nuevas es algo fascinante y motivar su curiosidad hacia temas que en un principio les podrían parecer menos interesantes.
Algo que también podría dar resultado para captar el interés de los alumnos sería contarles anécdotas y curiosidades divertidas acerca del tema que se les pretende mostrar, ya que así no les será tan monótono y tendrán mayor motivación. Además podrían relacionar la teoría con estos ejemplos prácticos.

jueves, 1 de abril de 2010

Tarea 3.1. El aprendizaje desde una teoría cognoscitiva.


Esta práctica propone que reflexionemos críticamente sobre un caso concreto teniendo en cuenta el procesamiento de la información. Este caso trata de una mujer, Naomí, que vio como atracaban a una persona y pudo ver fugazmente al presunto atracador que se alejaba corriendo.
Cuando llegó la policía, Naomí no fue capaz de describir detalladamente al hombre armado. Una vez en la comisaría, tras mostrarle centenares de fotos de atracadores durante horas, entre ellas la foto de un hombre llamado Raymond, fue incapaz de reconocer a nadie de manera concluyente. Como Naomi no estaba segura, el detective le dio la foto de Raymond, diciendo: “Sabemos que este hombre estuvo en el centro comercial la noche del delito. ¿Lo vio salir corriendo del garaje?” y le dijeron que pensara detenidamente acerca de lo que había visto esa noche.
Tres semanas después, identificó a Raymond con mucha seguridad.

En nuestra opinión pueden haber ocurrido dos cosas.
Por un lado Naomí al principio pudo no haber reconocido a Raymond porque no vio al atracador con claridad, es decir, realmente aunque vio al atracador no lo vio con suficiente concreción para poder decir quién era. Después, gracias a la foto (y como añadido el comentario del detective), ella pudo haber enviado la información de la imagen, a su memoria a largo plazo con lo que el rostro de este se le hace conocido y es capaz de reconocerle en la rueda de reconocimiento. Pudo haber combinado mentalmente la información que poseía sobre el momento (lo que había visto y lo que le habían dicho) haciéndose una idea imaginaria de aquel día.
La otra situación que pudo haber ocurrido es que Naomí realmente vio al atracador pero en un primer momento debido a los nervios y a la ansiedad que esa situación pudo haberle provocado, no fue capaz de reconocerlo. Tras un tiempo, pudo haber recuperado esa información que ella tenía almacenada y haberlo reconocido porque la inseguridad que había tenido el día del atraco ya había desaparecido.

De todas maneras comentar que la actuación del detective nos parece que no está dentro del protocolo a seguir en este tipo de situaciones ya que puede llegar a influir y confundir en la testigo con sus comentarios.

martes, 30 de marzo de 2010

Gelotofobia (Miedo a la risa ajena)

La verdad es que hay fobias realmente curiosas. Aquí os dejamos una investigación muy interesante sobre esta fobia que no sabíamos ni que existía.


Sentirse ridiculizado de forma repetida durante la infancia o la adolescencia es una de las principales causas que originan el miedo a la risa ajena
Reírse es saludable, pero que se rían de uno no lo es tanto. Y menos gracia les hace a quienes sufren de una especial sensibilidad al ridículo motivado por las risas ajenas. El problema es que consideran que cualquier risa o carcajada que se escuche en su entorno está relacionada con ellas, hasta el punto de que la situación puede provocar síntomas propios de un ataque de ansiedad: sudoración, mareo y temblores.
La fobia se activa en cuanto la persona afectada escucha a otra persona reírse. Es entonces cuando asocian esta reacción con su personalidad y nace la sensación de que han dicho o hecho algo ridículo, de manera que consideran el fenómeno como un ataque personal. Este trastorno afecta principalmente a personas jóvenes que viven una etapa delicada -la adolescencia- con tendencia a sufrir inseguridad, timidez, y miedo al rechazo. La consecuencia es que estas sensaciones se mantienen en el tiempo y se exageran hasta generar terror a mantener relaciones sociales y al contacto con desconocidos. La inseguridad generada por esta fobia contribuye a que la persona se aísle socialmente e, incluso, sufra depresión.
La mejor manera de corregir este trastorno es tratar el problema de forma progresiva y evitar cualquier situación social que pueda desencadenar en algún tipo de miedo. Un estudio publicado recientemente en la revista Humor se planteó hallar un modo válido de evaluar el miedo a la risa ajena en diferentes culturas. La investigación, respaldada por profesionales de 73 países coordinados por la Universidad de Zurich (Suiza), dio con una solución: el afectado evita determinadas situaciones que alteran su vida social. Por lo que se deduce que el funcionamiento de este trastorno funciona como las demás fobias: la evitación del problema le mantiene fuera de peligro. Los autores del estudio proporcionaron a 93 científicos un cuestionario (traducido a 42 idiomas) para conseguir una muestra de 22.610 personas. Con esta consulta se averiguó que algunas personas sufrían de gelotofobia y la magnitud de las diferencias culturales, claves en cualquier tratamiento psicológico.
La gelotofobia se cataloga además como un fenómeno específico de la vergüenza, que se experimenta en fases tempranas (prelingüística) de la socialización. La causa general del miedo a la risa ajena se identifica con repetidas vivencias traumáticas, en referencia a la sensación de "haber hecho el ridículo" o "haber sido ridiculizado" durante la infancia o la adolescencia. Durante estas etapas de la vida los jóvenes están formando aún su personalidad, de ahí que se encuentren en una fase muy sensible a cualquier reacción de los demás ante sus actos. Desarrollan su identidad a partir de las relaciones que establecen, y las malas experiencias pueden marcar una huella importante difícil de borrar.
Por este motivo, y porque la fobia se debe sobre todo a momentos vividos durante la infancia, los progenitores deben prestar especial atención a determinados comportamientos. Privar de atención, cariño o burlarse de los pequeños de modo sarcástico puede llevar a experimentar sentimientos de vergüenza e inferioridad. El sarcasmo es un medio poderoso para castigar o controlar el comportamiento, pero hay menores que son objeto de mofa o ridículo de forma constante, por ello desarrollan un comportamiento defensivo y tímido. La falta de atención hacia los más pequeños afecta de la misma manera, ya que no perciben si sus actuaciones son correctas o no, y se genera inseguridad ante cualquier iniciativa social en etapas posteriores por no haber aprendido lo más apropiado de sus conductas sociales. Se impide el desarrollo de habilidades sociales por desconocimiento. Humillar, ridiculizar y desinteresarse por los intentos de aprendizaje social de los niños y adolescentes acaba por generar una excesiva atención a la reacción de los demás. Por este motivo, las risas ajenas son tan importantes. Incluso se pueden desarrollar sentimientos de autorreferencia, vinculados a la gelotofobia. Se trata de pensar que la persona es el centro de atención y que todos están pendientes de ella, angustiándose ante cualquier situación social.
Una familia demasiado cerrada también puede dificultar la socialización de sus hijos, y como en estos casos la integración en su entorno no se hace de forma natural y libre, es habitual que se generen situaciones difíciles en el proceso de adaptación social. Estas dificultades se reflejan con momentos de estrés cuando se ven obligados a relacionarse y se manifiestan en forma de torpeza, tensión y comportamiento ridículo por la propia ansiedad del momento. En este contexto, una de las principales formas de cohesión y de exclusión en grupos de jóvenes es la risa. De la misma forma que une a la mayoría, puede disgregar a otros. En la adolescencia, la presión del grupo es muy importante. El grupo social marca unas normas de comportamiento, estilo de moda, forma de hablar, de música... por lo que muchos jóvenes se encuentran presionados por seguir estas tendencias, concientes de que si no lo hacen, corren el riesgo de ser ridiculizados y de que el resto del grupo se ría de ellos e, incluso, les expulsen. Un joven demasiado sensible al ridículo no se encuentra relajado ante las bromas de sus compañeros, no se ríe con ellos porque se mantiene a la defensiva, lo que hace que de manera automática aumenten las probabilidades de que el grupo le rechace.
En situaciones extremas, cuando ya no es un miedo irreal sino una realidad, y el grupo encuentra el gusto por reírse constantemente de alguien ya no se habla de gelotofobia sino de bullying. Este acoso no hace más que agravar la situación, con el riesgo de generar un estado traumático de larga duración para la víctima que puede desarrollar hasta pensamientos de tipo paranoico en la vida adulta, manifestados por una exagerada desconfianza hacia los demás.
Como evitar la aparición de esta fobia
• Tanto padres como educadores deben evitar ridiculizar al niño o joven. Los errores infantiles no deben ser castigados con la humillación.
• No utilizar la burla sarcástica ni la mofa para controlar un comportamiento no conforme. Hay que desechar otros métodos para avergonzar al niño como privación de cariño o de atención, o una vigilancia excesiva.
• No juzgar de forma autoritaria una conducta o comentario; es mejor opinar y dar las razones por las se piensa de forma diferente para que la persona lo comprenda.
• No comparar con otros, es mucho más efectivo poner ejemplos de conductas deseadas. Poner a otras personas como modelo podría hacer disminuir la autoestima.
• Colocar "etiquetas" afecta mucho a los jóvenes, que están desarrollando su identidad. Hay que evitar frases del tipo: "es que eres..." con connotaciones negativas, ya que eso pueden incorporarlo a su autoconcepto fácilmente.
• Si aparecen situaciones hilarantes, es importante que no se menosprecie a la persona. Intentar reírse "con ella", nunca "de ella".
• Educar a los jóvenes a tolerar la sensación de ridículo. Aprender a ser autocrítico con uno mismo para mejorar, nunca para menospreciarse.
• Enseñar a reírse de uno mismo es un aprendizaje sano que relaja a la persona en situaciones sociales.
• Si la situación provoca un estilo de vida defensivo que tiende al aislamiento social, lo mejor es acudir a un especialista.

martes, 9 de marzo de 2010

Horario infantil protegido


Hola, ponemos un texto que cogimos el otro día de un periódico y nos llamó mucho la atención. Nos gustaría que nos comentarais este suceso, pues esto se trata de un tema de interés público, y nos afecta a todos. ¿Creéis que lleva razón la autora del texto, Nora Suárez? ¿Por qué? ¿Qué medidas tomarías vosotros si estuvierais en su lugar?

TAREA 3: APRENDIZAJE CONDUCTUAL



1. Anota los problemas de aprendizaje conductual que tiene Alejandro. ¿A qué crees que son debidos?

Tras el visionado de las dos partes del vídeo se puede observar que entre los distintos problemas de aprendizaje conductual que tiene Alejandro se encuentra la aparición de episodios de rabias cuando no consigue algo que quiere; actos de desobediencia, gritos e insultos a sus padres (sobre todo a su madre, Sole, ya que ella es la que se encarga de cuidarle ya que el padre, Juan Antonio, cuando llega del trabajo no se ocupa de él y todo el peso recae sobre la madre que acaba rendida)., daños a cosas materiales de la casa, molesta a su hermano Iker, insultos y altamente impulsivo.
En cierta medida los problemas de aprendizaje conductual que tiene Alejandro son debidos en gran medida al comportamiento de sus padres. Porque sus padres no le prestan la suficiente atención.
Su madre, Sole, se encarga de manera exclusiva del cuidado de Alejandro y su hermano pequeño Iker, mientras que el padre permanece ajeno a su educación. Esta situación favorece el agotamiento de la madre frente a los problemas que surgen en torno a la conducta de Alejandro (desobediencia y rabietas,...) y origina que ésta actúe de una manera negativa para hacer frente a estos problemas: se le escapa algún que otro insulto, le dice que es malo, le regaña y le da órdenes con gritos, se pone nerviosa, le enciende la tele para que el niño se tranquilice,....

2. Reflexiona sobre esos comportamientos y situaciones y piensa ¿cómo actuarías tú como educador/a para modificar esa conducta? Después discútelo con tus compañeros.

Esta reacción de la madre lo único que puede hacer es afianzar e incluso agravar más la situación de conducta negativa de Alejandro ya que, no soluciona nada. Por ejemplo, las órdenes que le da lo único que hace es que su hijo se revele, y lo mejor que podría hacer sería pedirle las cosas ya que de esa manera el niño lo haría con más gusto.
La madre debería cumplir sus promesas cuando se trata de un castigo. Es decir, si el niño se porta mal y le dice que le va a castigar, que realmente lo haga y que no se quede esa frase “en el aire”. De la misma manera debería actuar cuando Alejandro realice una buena conducta. La madre no sólo debe reprochar al niño sus malas conductas, sino también debe felicitarle por sus buenas acciones. De esa manera estimulará al niño a actuar consecuentemente.
La madre debería controlar sus nervios, no dejarse llevar por la ira y no gritar a su hijo cada vez que éste hace algo malo ya que lo único que hace es que el niño la respete menos y copie este comportamiento y lo haga suyo.
El mismo control debe tener con los insultos, debe controlarse y no decir ninguno delante de su hijo ya que lo único que conseguirá será que su hijo repita los mismos.
Recomendaríamos a los padres a cambiar de actitud en cuanto al uso de la televisión. A pesar de que lo más cómodo para los padres es encender la televisión durante todo el día para entretener a su hijo, esto lo único que origina es una sensación de vacío, de aburrimiento y de desmotivación en Alejandro. En lugar de ello, deberían comunicarse con su hijo y jugar con él, salir de paseo, apuntarle a alguna actividad extraescolar para que de esta manera el niño estuviera ocupado y realizara algo que le gustase, y de esta manera sería más feliz; y al ser un niño tan hiperactivo gastaría energía y estaría más relajado en casa.
Por último, y no menos importante factor en esta actitud negativa de Alejandro es la actitud de su padre que se mantiene al margen en cuanto a su educación. Entiendo que llega cansado del trabajo, pero eso no es excusa para que no ayude a su mujer en cuanto a la educación de sus hijos y se desligue emocionalmente de su hijo sentándose en el sofá cuando llega del trabajo hasta la hora de dormir, y consecuentemente el padre no es un modelo a seguir por su hijo.
Esta última situación es fundamental y si se corrigiera influiría de una manera muy positiva en la actitud de Alejandro y en la de su madre, ya que estaría menos nerviosa y agobiada y esa nueva actitud la percibiría su hijo. Si el padre hablase con su hijo, jugase con él, le contase sus cosas se ampliaría ese vínculo afectivo que Alejandro no tiene actualmente con sus padres, y de esta manera el niño no necesitaría llamar la atención con una conducta negativa, sino todo lo contrario, el niño estaría más tranquilo.
En líneas generales consideramos, tras el visionado de los vídeos, que toda la problemática conductual de Alejandro se ve influenciada en primer orden por la ausencia de atención de sus padres y que se solucionaría por una actitud partícipe de sus padres en sus juegos, inquietudes, lo que abriría lazos de unión entre padres e hijo.

3. Una vez que tengáis las ideas claras, visiona los siguientes enlaces de vídeo y contrasta vuestras ideas con las de Super Nanny. ¿Que tienen en común? ¿En qué se diferencian?

Las soluciones son muy parecidas a las de Super Nany. Me ha parecido muy buena idea el establecimiento de unas normas comunes que deben respetar tanto los padres como el niño, y la participación de Alejandro en las tareas de la casa.
Una idea que no habíamos tenido en cuenta es que Alejandro enseñe a Iker cosas que él sabe hacer, con lo que se pone en el lugar de los padres y afianza más la comunicación con su hermano.
Lo que no nos ha gustado ha sido que se bajen los puntos sólo a Alejandro y que se le castigue sólo con la retirada de sus juguetes. Consideramos que también los padres tendrían que dar la cara y rendir cuentas ante su hijo cada vez que actuasen ellos mal. De esta manera habría mayor complicidad y participación en las nuevas normas.

4. Ahora visiona los siguientes enlaces de vídeo y observa los resultados que ha obtenido la intervención de Super Nanny. ¿Crees que serían los mismos que los tuyos? ¿Por qué? Semejanzas y diferencias.

Si Sole y Juan Antonio hubieran seguido nuestros consejos (pregunta 2) hubieran conseguido unos resultados más o menos parecidos a los de Super Nanny.
En cierta manera sí hubieran sido los mismos resultados ya que se ha conseguido lo fundamental, que el padre sea partícipe en la educación de su hijo Alejandro y de esta manera el niño se siente querido y escuchado y no siempre sólo con la televisión.
Lo único que se diferencia de las pautas de Super Nanny es la no imposición del sistema de puntos ni en la participación en las tareas de la casa por parte de Alejandro.

5. Además del niño y Super Nanny hay un factor que está continuamente influyendo que son los padres. Reflexiona sobre cómo estos han influido en el comportamiento del niño. ¿Cómo ha sido la colaboración con la educadora? ¿Qué faltaba antes de la intervención de Super Nanny? ¿Qué ha cambiado? ¿Cuál crees que ha sido el “secreto”?

Los padres han sido el factor fundamental del comportamiento de su hijo Alejandro para bien y para mal. A casi todos los niños a veces les cuesta obedecer. Lo más importante para un niño es captar la atención de quienes le rodean, eso le hace sentirse importante. Cuando un niño percibe que siendo desobediente logra captar la atención de sus padres repetirá esa conducta.
Los niños no se comportan siempre como sus padres quisieran, y cuando los padres no logran cambiar los hábitos de sus hijos, se frustran, se ponen nerviosos y se muestran inseguros. Toda esta actitud negativa se la transmiten a sus hijos y esto en la mayoría de las ocasiones produce un problema conductual en los hijos.
En cierta medida esto es lo que ha sucedido en la historia de Alejandro, ya que la madre desorbitada por la hiperactividad y carácter desobediente del niño responde a la defensiva regañándole a gritos. Esta situación ha sido propiciada por la falta de iniciativa y participación en la educación de su hijo por parte de su padre, lo que ha originado que la madre se fatigue en los cuidados de su hijo mayor y le descuide poniéndole todo el día a ver la televisión para que se tranquilice. Para la madre la tele ha sido una solución a sus problemas y no ha pensado que esto lo único que hace es propiciar el aislamiento de su hijo y ponerle más agresivo.
Desde el primer momento la colaboración con la psicóloga ha sido de primer grado. Cuando Rocío les hacía ver que una actuación suya no era buena para su hijo, ellos lo han aceptado desde un primer momento y han intentado corregir ese defecto siguiendo las pautas de la psicóloga.
Antes de la intervención de la Super Nanny faltaban normas a seguir, comunicación entre padres e hijo y cooperación de los padres en el reparto de las responsabilidades, y sobre todo faltaba la involucración de la figura paterna en la educación de Alejandro.
Desde la aparición de Super Nanny en la casa todo ha cambiado: tanto el comportamiento de Alejandro como el comportamiento de sus padres, todos están más tranquilos.
El secreto de todo ha sido el cambio de actitud de los padres. Gracias a ellos ha mejorado enormemente la comunicación entre los padres y el hijo, lo que ha conseguido unirse más y contarse sus vivencias diarias, sin necesidad de tener la televisión encendida durante todo el día. Además, este cambio ha ayudado a afianzar las normas de conducta del niño y ha comentado su cumplimiento por parte del niño.
Esto ha sido muy positivo para todos y sobre todo para su hijo Alejandro que en mi opinión estaba un poco falto de cariño y atención por parte de su madre y sobre todo por su padre.

jueves, 25 de febrero de 2010

Tarea 2. INVESTIGACIÓN



1. ¿Cuál es el tema de la investigación?

El tema de la investigación es el correo, concretamente el correo electrónico y surge cuando los alumnos están aprendiendo las diferentes profesiones como la de cartero.

2. ¿Qué preguntas se pudo hacer la maestra para hacer la experiencia?

• ¿Saben los alumnos utilizar un ordenador y/o internet?
• ¿Tienen acceso a estos medios?
• ¿Saben cómo funciona un correo electrónico?
• ¿Es aconsejable para su edad un procesador de textos sin tener soltura en la escritura y en la lectura? (Los niños empiezan a leer y a escribir en mayúsculas, cuando lo tienen interiorizado pasan a la cursiva, de hecho los libros de texto y de lectura están en cursiva).
• ¿Se podrían mejorar los factores emocionales o afectivos mediante esta experiencia dentro y fuera del aula?

3. ¿Qué metodología utiliza la profesora? ¿Cómo lo hace la maestra?

La metodología es abierta, basada en la práctica, donde los alumnos participan activamente y sin ser conscientes en su formación. Al estar abierta al exterior se trata de una metodología ecológica ya que cuenta con la participación de los padres. Se trata de una metodología constructiva puesto que los alumnos son protagonistas de su formación. Esta metodología es tanto individual como colectiva.

4. ¿Qué dificultades podrían encontrar los alumnos?

Los alumnos podrían tener problemas de acceso al ordenador y a internet por falta de recursos, tanto en el colegio como en el hogar. Por otro lado, los alumnos que no esten habituados a este instrumento podrían también tener dificultades en el manejo del procesador o software del ordenador. Por último, podría darse otra dificultad a la hora de leer o escribir los correos electrónicos debido al tipo de letra utilizado en el procesador puesto que la letra de imprenta es distinta a la que los alumnos de 6 años están acostumbrados, de hecho es la última en aprenderse.

5. ¿En qué sentido afectó a los alumnos la experiencia?

Esta experiencia afectó a los niños de manera muy positiva ya que los métodos de aprendizaje utilizados han sido muy dinámicos y acordes con las nuevas tecnologías. Los alumnos han podido trabajar solos redactando sus vivencias personales y las han puesto en común leyéndolas en el aula, mejorando de esta manera su capacidad de lecto-escritura y además esto ha posibilitado que se produzca una mayor unión de lazos afectivos entre los compañeros, padres y maestra.
Por otro lado, esta actividad ha dado la oportunidad a aquellos que en su casa no tenían ordenador ni acceso a Internet para poder trabajar con estos medios. De esta manera también se consigue salvar las diferencias sociales y económicas de los alumnos pertenecientes a familias con bajos recursos económicos respecto a los alumnos que disponen de estos medios tecnológicos en sus hogares.

6. Conclusiones

Con esta actividad, indudablemente, se produce la mejora de la unión de lazos afectivos entre los niños, los padres y la maestra. Esto es muy importante ya que los niños a esa edad necesitan estímulos afectivos cercanos para el buen desarrollo psicológico y físico. De esta manera se incrementa la felicidad del niño motivándole a ser más participe en los temas relacionados con la escuela.
No hay duda de que la lectura y escritura se pueden practicar a través de otros medios como es un procesador de texto en vez de la manera clásica "lápiz y papel". Esto motiva a los niños ya que hace que esta actividad sea más atractiva y no tan monótona. Aunque es cierto que si se abusa de esta práctica a esas edades, los niños al no haber desarrollado plenamente su capacidad lecto-escritora podría ser perjudicial en su formación.

Tarea 1. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN


1. ¿Qué es la psicología de la educación?

La psicología de la educación es una ciencia que estudia el funcionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje e intenta comprenderlo. Generalmente estos estudios se hacen mediante investigaciones y se producen en áreas relacionadas directamente con la educación como por ejemplo los centros escolares. A veces, los propios profesores hacen estas investigaciones con las que obtienen unas conclusiones o informaciones determinadas sobre el grupo de alumnos. De esta manera, el maestro puede mejorar el sistema de enseñanza-aprendizaje adecuando las metodologías educativas al grupo en cuestión.
La psicología de la educación es en gran parte una ciencia pero también necesita su parte práctica o “artística” ya que las conclusiones e informaciones obtenidas mediante las investigaciones que esta realiza tienen que ser aplicadas a los alumnos. Esta aplicación deja de ser algo científico, convirtiéndose en práctico, puesto que habrá que tener en cuenta los diferentes factores para poder aplicarlas de manera más adecuada en cada situación.

2. ¿Cuál crees que es el objetivo fundamental de este campo?

Su objetivo principal es encontrar diferentes vías para activar e incrementar la capacidad de razonamiento de los alumnos para así mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje fomentando el aprendizaje por parte del propio niño. La psicología de la educación se ayuda de la investigación para obtener las informaciones necesarias para llevar a cabo su objetivo dentro y fuera del aula.

3. ¿Crees que la psicología de la educación resulta una herramienta útil para la enseñanza efectiva? ¿Por qué? ¿Qué crees que podría aportar?

Si. La psicología de la educación investiga y desarrolla diferentes maneras de enseñar y aprender, mediante las cuales se pueden encontrar los sistemas que mejor funcionen en cada caso concreto. Así, teniendo en cuenta factores como los protagonistas, el contexto y la situación, la educación se vuelve más efectiva. Además, podemos también decir que el proceso enseñanza-aprendizaje se convierte más personalizada ya que atiende a las necesidades del grupo.
Dentro del aula, el profesor puede investigar para diferenciar cómo reaccionan los niños a los estímulos que reciben mediante una determinada metodología. De este modo, podría lograr la forma más adecuada para enseñar y aportar una educación de forma más efectiva.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Empezamos con un cuento... ¿Cuál creéis que es su moraleja?


Para inaugurar nuestro nuevo blog hemos pensado empezarlo con un cuento infantil y tradicional. Este cuento está relacionado con el nombre de nuestro grupo, "Al agua patos".
Como todo cuento tiene una moraleja, os invitamos a que leáis este cuento y que nos comentéis cuál creéis que es la moraleja de este cuento.
EL PATITO FEO

Tierra adentro, en la parte baja de la pradera, escondido entre los altos juncos que crecían en el borde de la laguna, había un nido lleno de huevos. Mamá Pata estaba suavemente sentada sobre ellos, para darles calor. Esperaba con paciencia el nacimiento de sus patitos.
Crac! Crac! Uno tras otro comenzaron a abrirse los huevos, y los patitos asomaban por ellos sus cabecitas. Pero... que será esa horrible ave gris que aparecía? Mamá Pata no salía de su asombro. "Ninguno de los otros patitos es como este!", exclamó.
Algunos días después, Mamá Pata fue caminando hasta la laguna seguida de sus patitos. Plafff! Se lanzó al agua... y uno tras otro saltaron los patitos. Flotaban espléndidamente. Y hasta el patito feo nadó junto a ellos.
Pero después fueron al corral de los patos. Los otros patos. Los otros patos los miraron con impertinencia y dijeron: "Miren, aquí viene otra cría, como si ya no fuéramos bastantes! Y qué feo es ese patito! Sáquenlo de este corral! No lo queremos!".
Uno por uno, los patos se lanzaron sobre el patito feo y lo picotearon en el cuello, y lo empujaron de un lado a otro. Vinieron después algunos pollitos y ellos también picotearon al pobrecito.
Mamá Pata trató de proteger al patito feo. "Déjenlo tranquilo", pidió a las malignas aves, "él no hace daño a nadie". Pero de nada sirvió. Y hasta sus propios hermanitos empezaron a tratarlo mal.
Todos los días era lo mismo. El patito feo no podía escapar al maltrato. "Creo que será mejor que me vaya lejos, muy lejos", se dijo por fin. Así es que, saltando el cerco, salió a viajar tan rápido como pudo.
Llegó el otoño. Las hojas se pusieron amarillentas y rojizas en el bosque. Una tarde, a la puesta del sol, aparecieron unos cisnes por entre los arbustos. "Ah! Qué lindo ser tan hermoso como ellos!", suspiró el patito feo.
Vino después el invierno. Los días eran cada vez más fríos y el pobre patito feo tuvo que nadar en el agua helada que empezaba a congelarse a su alrededor. Nadie le traía alimentos y apenas tenía qué comer. Todo era muy triste!.
En la primavera, cuando el sol volvió a calentar la tierra y las plantas a florecer, el patito feo notó que sus alas se habían agrandado y eran muy fuertes. Las batió contra su cuerpo, una y dos veces, hasta que por fin se elevó en el aire.
No pasó mucho tiempo antes de que se encontrara en un gran jardín. Tres hermosos cisnes nadaban en un estanque. "Me gustaría ir con ellos", se dijo el patito. Quizá ni siquiera me hagan caso, por ser tan feo. Pero, sin embargo, no importa, lo intentaré".
Voló hasta el agua y nadó rápidamente hacia ellos. Pero cuando miró hacia abajo y vio su propio reflejo en el agua clara, que sorpresa! Ya no era un ave oscura y fea, como le había parecido siempre. Él también era ahora un hermoso cisne blanco.
Unos niños entraron al jardín, gritando: Un cisne nuevo! Mírenlo, aquí!" Y después añadieron: "Es el más lindo de todos los cisnes!".
El cisne nuevo volvió tímidamente la cabeza. Pero se sentía feliz. Aleteó, curvó el grácil cuello y dijo: "Jamás soñé con tanta dicha cuando era el patito feo".